POT | PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

¿Qué es el POT?
El Plan de Ordenamiento Territorial de la Universidad de Costa Rica es un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, la ocupación y la utilización de los espacios de la Institución.
El plan se fundamenta en cinco metas estratégicas:
Equilibrio

Campus como un espacio de balance entre:
- – lo natural y lo construido
- – lo abierto y cerrado
- – lo formal y lúdico
Eficiencia y racionalidad

Campus como un espacio que hace un máximo aprovechamiento y racionalidad en el uso de los recursos
Inclusión e integración

Campus como superficie de contacto para las personas y sus actividades desde los preceptos de la inclusión social
Sostenibilidad

Campus con miras a lograr la sostenibilidad de los entornos sociales y naturales
Resiliencia

Campus con capacidad de adaptación frente a agentes perturbadores o estados o situaciones adversos
Fases de elaboración del POT
El Plan de Ordenamiento Territorial tiene como base un amplio diagnóstico elaborado por un equipo integrado por diversas disciplinas como: la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo , las ciencias sociales, la biología, el manejo ambiental y otras.
A partir del diagnóstico se definieron tres metas estratégicas y posteriormente se establecieron principios de diseño, derivados de estas metas, y los proyectos estratégicos necesarios para cumplirlas.
- 1. Diagnóstico Institucional
- 2. Formulación de Objetivos y Lineamientos
- 3. Aprobación por parte de la Comisión de Planta Física
- 4. Implementación
- 5. Seguimiento y Control
Fases del diagnóstico
1.
Definición de metas
- – Diagnóstico Institucional
- – Formulación de Objetivos y Lineamientos
- – Aprobación por parte de la Comisión de Planta Física
- – Implementación
- – Seguimiento y Control
2.
Definición de herramientas
- – Categorización y caracterización de usos del suelo
- – COS y CUS
- – Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- – Otras herramientas
3.
Definición de las zonas a analizar
Sede Rodrigo Facio Brenes:
- – Finca 1
- – Finca 2
- – Finca 3
4.
Recopilación de información
- – Levantamientos topográficos
- – Fotografías aéreas
- – Planos constructivos
- – Análisis previos
5.
Sistematización de información
- – SIG (mapas)
- – Matrices
- – Tablas de cálculo
- – Otros bases de datos
6.
Análisis del estado de la cuestión
Espacio natural vs edificado
- – Coeficientes de utilización y ocupación del suelo
- – Redes de movilidad
- – Infraestructura actual
- – Otros
7.
Definición de valores deseados y contraste con valores obtenidos
- – Mosaico de usos del suelo
- – Redes de movilidad
- – COS y CUS
- – Bordes
- – Espacios naturales y edificados
8.
Definición de proyectos estratégicos
Con base en las cinco metas estrategias que dan fundamento al POT se definieron cuatro principios de diseño
Principio 1:
Campus verde, coexistencia con la naturaleza

Los espacios naturales urbanos son el quid pro quo de la densificación
Los espacios naturales urbanos son el quid pro quo de la densificación. Dado el reciente y significativo crecimiento del espacio edificado en la Sede Rodrigo Facio Brenes, el POT propone el desarrollo y consolidación de una red de espacios naturales que articule los distritos parches y corredores verdes de Campus. Leer más…
Principio 2:
Campus abierto, coexistencia con las comunidades adyacentes

El Campus es un espacio de contacto por excelencia, en donde se encuentran múltiples grupos y actividades, y construyen un espacio social vital y diverso
Por su escala, ubicación y cualidades fiscas-espacias, el Campus (preponderantemente Finca 1) tiene una clara relevancia urbana incuestionable a escala regional. Esta condición está definida en gran medida por la manera en que se configuran sus bordes y accesos urbano y, en general, sus espacios (naturales y construidos) de dominio semipúblico.
En zonas como Finca 1 los bordes permeables, los accesos jerárquicos y los espacios abiertos define una relación robusta entre los espacios y dinámicas públicas y el propio Campus. En otras como Finca 2 y Finca 3 esta relación es distinta, como resultado de condiciones morfológicas distintas, pero también como efecto de bordes urbanos más duros (menos permeables) y la inexistencia acceso urbanos bien constituidos.
En este particular el POT busca fortalecer los valores de articulación y accesibilidad urbana entre las fincas que constituyen la Sede y a esta con el espacio público adyacente. Leer más…
Principio 3:
Eficiencia y racionalidad

Durante el 2020 el 38% del total de las emisiones mundiales de CO2 provino de la construcción y el funcionamiento de edificios
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015,
que apuntan limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, las emisiones derivadas de la industria de la construcción deben reducirse a la mitad para 2030 y a cero en el 2050 (Fairs, 2021) hecho que hace imperativo revisar los procesos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de los edificios. Leer más…
Principio 4:
Movilidad activa y trasporte público

El POT busca extender las practicas urbanas relacionadas con la pacificación de vías internas del Campus e incentivar la movilidad activa y el transporte público
El POT promueve una sinergia entre la movilidad activa, el transporte público, la accesibilidad, la gestión urbana y el intercambio de información. Leer más…
Huellas espacios naturales y construidos según categorías y subcategorías de uso del suelo
Categoría de Uso | Subcategoría de Uso | Área Total (huella) Finca 1 | Área Total (huella) Finca 1 (Sector Agroalimentarias) | Área Total (huella) Finca 2 | Área Total (huella) Finca 3 |
---|---|---|---|---|---|
Espacios naturales protegidos por ley | Cuerpos de agua superficiales y subterráneos y sus áreas de protección adyacentes | 23278,27 | 10052,79 | 50766,22 | |
Pozos y nacientes y sus radios operativos | |||||
Subtotal (m2) | 23278,27 | 0,00 | 10052,79 | 50766,22 | |
Áreas institucionales de reserva y conservación natural | Reservas biológicas | 16244,78 | |||
Áreas de protección de cuerpos de agua ampliadas | |||||
Subtotal (m2) | 16244,78 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
Parques y jardines | Parques «verdes» | ||||
Jardines formales | |||||
Subtotal (m2) | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
Espacios urbanos naturales y seminaturales | Comunes | 39839,33 | 36161,33 | 155438,75 | |
Espacios residuales | 35664,06 | 64672,21 | 32699,21 | ||
Subtotal (m2) | 75503,39 | 0,00 | 100833,54 | 188137,96 | |
Espacios productivos | Parcelas de agricultura | ||||
Áreas para la producción animal | |||||
Huertas urbanas | |||||
Subtotal (m2) | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
Espacios deportivos | Campos deportivos no académicos | 31067,87 | |||
Campos deportivos académicos | 5701,50 | ||||
Subtotal (m2) | 5701,50 | 0,00 | 0,00 | 31067,87 | |
Otros | Canales | ||||
Islas/bordes de calles | 9512,01 | 6544,33 | 2878,14 | ||
Compostajes | |||||
Rutas naturales a pie/en bicicleta | |||||
Subtotal (m2) | 9512,01 | 6544,33 | 0,00 | 2878,14 | |
TOTALES ESPACIOS NATURALES (m2) | 130239,95 | 6544,33 | 110886,33 | 272850,19 | |
Bienes inmuebles universitarios de valor histórico-arquitectónico | Monumento | 159,40 | |||
Sitio | |||||
Conjunto | |||||
Subtotal (m2) | 159,40 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
Edificios | Edificios administrativos – operativos | 16110,23 | 813,42 | 297,79 | 4620,86 |
Edificios de Residencias Estudiantiles | 942,59 | 1630,05 | |||
Edificios para el deporte | 333,18 | ||||
Edificios para la docencia | 47436,52 | 4493,71 | 21873,21 | 11587,60 | |
Edificios para la investigación | 3214,80 | 5510,41 | 34407,85 | 2056,80 | |
Edificios con equipamiento | 8221,50 | 1738,29 | 11739,87 | 207,59 | |
Edificios para servicios complementarios | 554,54 | 90,09 | 981,92 | 161,28 | |
Subtotal (m2) | 76480,18 | 12645,95 | 70930,69 | 18967,31 | |
Espacios abiertos edificados | Plazas urbanas | 7656,01 | 5681,29 | ||
Áreas deportivas selladas | 205,11 | 12077,96 | |||
Plantas de tratamiento de aguas residuales | 165,08 | 149,67 | |||
Lagunas de retardo pluvial | 2234,96 | ||||
Instalaciones electromecánicas | 474,05 | 52,97 | 721,65 | 182,48 | |
Subtotal (m2) | 8335,17 | 52,97 | 8802,98 | 12410,11 | |
Redes de movilidad interna y sus apoyos | Sendas peatonales | 28773,83 | 2858,50 | 14111,00 | 5546,68 |
Sendas peatonales cubiertas | |||||
Ciclovías | |||||
Puentes peatonales | |||||
Calles vehiculares | 31157,48 | 12245,47 | |||
Calles compartidas | 32247,37 | 2898,73 | |||
Superficies de estacionamiento (vehículos motorizados) | 29917,91 | 1320,42 | 8297,57 | 5295,03 | |
Superficies de estacionamiento (bicicletas) | |||||
Subtotal (m2) | 90939,91 | 7077,65 | 53566,05 | 25087,18 | |
TOTALES ESPACIOS NATURALES (m2) | 175913,11 | 19776,54 | 133299,72 | 56464,60 |
Coeficientes de utilización y ocupación del suelo (COS y CUS)
COS
¿Qué es el Coeficiente de Ocupación del Suelo?
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) se refiere a la relación que existe entre el área edificada y la no edificada, en una zona determinada. Define, por lo tanto, una proporción entre la huella de un edificio y el área “libre” restante.
Este coeficiente es una herramienta normalmente utilizada en los planes reguladores, para determinar la cobertura máxima (área construida sobre el terreno) dentro de un predio de carácter privado, y por lo general, está correlacionado con el uso del suelo asignado en la zona donde este se encuentre (ver imagen).

En el caso del plan regulador vigente del cantón de Montes de Oca, la zona definida como: Especial Universitaria Rodrigo Facio, tiene un COS establecido en 0,85. Esto significa que las huellas construidas del conjunto de edificios de la Universidad podrían alcanzar hasta un 85% de cobertura total.
El valor del COS generalmente se obtiene dividiendo el área equivalente a la huella del edificio (o edificios) entre el área total del terreno. Sin embargo, este resultado podría excluir otras superficies edificadas representativas como aceras o calles, las cuales igualmente impermeabilizan el suelo, restando espacio a las superficies naturales.
Para efectos de este diagnóstico, el cálculo del COS considerará toda superficie sellada como huella edificada, lo que incluye: aceras, parques y calles. Dicho criterio se fundamenta en que la Universidad tiene la expectativa de medir cuantitativamente, cuál es el peso ambiental y paisajístico de las superficies impermeables. Asimismo, se considera de vital importancia asociar datos cuantitativos a los espacios naturales, los cuales tiene un valor ambiental y social indiscutible para todo el cantón de Montes de Oca. El correcto dimensionamiento de estas “huellas verdes” es fundamental para asegurar que su relevancia sea correctamente ponderada durante la fase proponente del Plan de Ordenamiento Territorial.
CUS
¿Qué es el Coeficiente de Utilización del Suelo?
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) define una proporción entre el área construida total de un edificio (o conjunto de edificios) y el área del terreno donde se sitúan y se obtiene dividiendo la superficie total edificada entre el área de del terreno donde se sitúa (ver imagen).

El CUS puede ser entendido como valor que mide una cierta “intensidad de construcción”, la cual normalmente es expresada en la realidad, por la cantidad de niveles (pisos) de un edificio. Aunque habitualmente, los planes regulares definen qué tan “altas” pueden ser las edificaciones, esto no determina en sí mismo, un valor mínimo ni máximo del CUS, ya que paralelamente, debe ser considerada la huella edificada en función al terreno utilizado.
Considerando que el suelo edificable debe ser entendido como un recurso finito, cada vez más escaso y oneroso, es necesario que, en este diagnóstico se examine cuan “intenso” es el uso del espacio ya edificado en la Universidad. Inicialmente, midiendo los valores generales de CUS de las tres fincas ubicadas en Montes de Oca, y posteriormente, identificando, uno a uno, cuáles edificios tiene valores aceptables en términos de aprovechamiento de la superficie y cuáles no, a partir de rangos de CUS que serán definidos más adelante.
Para efectos de este análisis, el CUS será determinado para cada edificio construido en las fincas analizadas, utilizando el área total edificada y el área de su zona de emplazamiento, la cual estará determinada por la huella constructiva del inmueble más las áreas urbanas y no construidas, inherentes al mismo.
COS y CUS actuales
Finca 1
Área Total: 307 771 m2
Detalle | Área |
---|---|
Superficie construida | 169 274 m2 |
Superficie de ajuste | 4 566 m2 |
Superficie Natural | 133 931 m2 |
Finca 2
Área Total: 246 630 m2
Detalle | Área |
---|---|
Superficie construida | 131 229 m2 |
Superficie de ajuste | 4 418 m2 |
Superficie Natural | 115 401 m2 |
Finca 3
Área Total: 261 671 m2
Detalle | Área |
---|---|
Superficie construida | 55 803 m2 |
Superficie de ajuste | 6 998 m2 |
Superficie Natural | 205 868 m2 |
Categorías de usos del suelo propuestas
Espacios Naturales
Categorías | Subcategorías | Definición |
---|---|---|
Espacios naturales protegidos por ley | Cuerpos de agua superficiales y subterráneos y sus áreas de protección adyacentes | Son áreas reservadas a la protección del recurso hídrico y la biodiversidad autóctona de estos ecosistemas. De igual manera son sectores protectores de los efectos adversos de la erosión por escorrentía provocados por los embates del clima. Estas áreas de protección constituyen una figura jurídica de legislación nacional que limita al propietario del terreno a hacer uso constructivo de él. |
Pozos y nacientes y sus radios operativos | ||
Áreas institucionales de reserva y conservación natural | Reservas biológicas | Espacios dedicados a la protección de las áreas de reserva natural propias o administradas por convenios, que por conveniencia nacional e institucional protegen recursos naturales diversos. |
Áreas de protección de cuerpos de agua ampliadas | Son áreas reservadas a la protección del recurso hídrico y la biodiversidad autóctona de estos ecosistemas. De igual manera son sectores protectores de los efectos adversos de la erosión por escorrentía provocados por los embates del clima. No están definidas por un marco legal regulatorio y sí por un interes y/o conveniencia de la Universidad. | |
Parques y jardines | Parques «verdes» | Se refiere a los espacios abiertos públicos dispuestos formalmente para el esparcimiento y la recreación. Por lo general, incluyen una mezcla de lagos, estanques, lidos, bosques, macizos de flores, arbustos, árboles ornamentales, espacios de juego, baños, cafés y aparcamientos, pero no necesariamente todos estos. |
Jardines formales | Se refiere a espacios con límites bien definidos que muestran altos estándares de horticultura con paisajismo intrincado y detallado. | |
Espacios urbanos naturales y seminaturales | Comunes | Son espacios abiertos para el descanso, la recreación y otras actividades informales, con escaso o ningún equipamiento. Por lo general, serán principalmente áreas abiertas con césped, con o sin cobertura arbórea. Por su tamaño, permiten el desarrollo de actividades opcionales y sociales. |
Espacios residuales | Espacios verdes sin valor natural o paisajístico que por su tamaño no pueden ser utilizados como los espacios comunes. Segregados por mallas de espacio abierto | |
Espacios productivos | Parcelas de agricultura | Espacio utilizado en el cultivo de la tierra para la producción de alimento, para la enseñanza y la investigación |
Áreas para la producción animal | Espacio utilizado en la crianza de animales, para la enseñanza y la investigación | |
Huertas urbanas | Son jardínes hortícolas, espacio de encuentro en torno a la producción agrícola, con alto valor funcional y estético y límites espaciales bien definidos | |
Espacios deportivos | Campos deportivos no académicos | Espacios para la practica formal o académica de disciplinas deportivas de uso restringido |
Campos deportivos académicos | Espacios para la practica recreaciónal de actividad deportiva de uso no restringido | |
Otros | Canales | Canales artificiales para la conducción del agua y áreas naturales adyacentes |
Islas/bordes de calles | Parches o franjas que separan las calles de otros ambitos adyacentes | |
Compostajes | Espacio utilizado para el compostaje de desechos orgánicos | |
Rutas naturales a pie/en bicicleta | Sendas naturales para el ocio activo | |
Espacios Construidos
Categorías | Subcategorías | Definición |
---|---|---|
Bienes inmuebles universitarios de valor histórico-arquitectónico | Monumento | Obra arquitectónica, de ingeniería, escultura o pintura monumentales; elementos o estructuras de carácter arqueológico; cavernas con valor significativo desde el punto de vista histórico, artístico o científico; incluye las grandes obras y creaciones modestas que hayan adquirido una significación cultural importante. |
Sitio | Lugar en el cual existen obras del hombre y la naturaleza, así como las áreas incluidas los lugares arqueológicos de valor significativo para la evolución o el progreso de un pueblo, desde el punto de vista histórico, estético, etnológico, antropológico o ambiental. | |
Conjunto | Grupo de edificaciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje sean de valor excepcional, desde el punto de vista histórico, artístico o científico. | |
Edificios | Edificios para la docencia | Edificios cuyo uso preponderante está relacionado con espacios para la docencia de la Universidad |
Edificios para el deporte | Edificios cuyo uso preponderante está relacionado con espacios para realizar actividad deportiva | |
Edificios para la investigación | Edificios cuyo uso preponderante está relacionado con espacios para la investigación de la Universidad | |
Edificios administrativos / operativos | Edificios cuyo uso preponderante está relacionado con espacios para las funciones administrativas y operativas de la Universidad | |
Residencias | Edificios cuyo uso preponderante está relacionado con espacios residenciales para docente o estudiantes | |
Edificios para servicios complementarios | Edificios cuyo uso preponderante está relacionado con espacios para usos complementarios como; comedores, bodegas, etc. | |
Espacios abiertos edificados | Plazas urbanas | Espacios abiertos entre edificios, calles, áreas verdes, cuerpos de agua, etc, de uso público para la realización de actividades urbanas dedicadas al ocio, socialización, manifestación de la libre expresión (cultural, política, espiritual, etc.), y amenidades en general. |
Áreas deportivas selladas | Son campos deportivos cuya superfecie es cosntruda a a partir de un pavimento sintético | |
Plantas de tratamiento de aguas residuales | ||
Lagunas de retardo pluvial | ||
Instalaciones electromecánicas | Superficies ocupadas por instalaciones electromecánicas | |
Redes de movilidad interna y sus apoyos | Sendas peatonales | Son corredores peatonales paviementados al descubierto |
Sendas peatonales cubiertas | Son corredores peatonales paviementados que incoporaran techumbres que cubren parcial o totalmente la senda | |
Ciclovías | ||
Puentes peatonales | Son puentes para el transito peatonal y vehicular que articulan diferentes es zonas urbanas del campus, separadas por límites naturales o artificailes | |
Calles vehiculares | Son supercies para el tránsito exclusivo de automobiles | |
Calles compartidas | Son supercies para el tránsito de personas a pie, en bicileta, y vehiculos motorizados. En estas calles la prioridad de trasntio la tiene el peaton y el ccilciesta antes que el vehiculo motorizado | |
Superficies de estacionamiento para vehiculos motorizados | Son superficies abiertas, destiandas al parqueo de vehiculos motorizados, a nivel del terreno | |
Superficies de estacionamientos para bicicletas | Espacios abiertos o cerrados, destinados al parqueo y resgurado de bicicletas |
Obras subterráneas y servidumbres
Categorías | Subcategorías |
---|---|
Redes subterráneas | Fibra óptica |
Electricidad | |
Aguas residuales | |
Sistemas de tratamiento de aguas residuales | Tanques sépticos |
Servidumbres | Servidumbres aguas negras |
Servidumbres pluvial | |
Servidumbres eléctricas | |
Accesos, bordes y límites
Categorías | Subcategorías | Definición |
---|---|---|
Bordes urbanos | Bordes blandos | Son bordes con aperturas que permiten acceso directo como: portones, puertas, barreras vehiculares y similares. |
Bordes duros | Son bordes sin aperturas que fungen como barreras cómo: mallas, tapias, rejas, muretes y similares | |
Límites urbanos | Límites naturales | Son barrearas naturales que separan físicamente zonas urbanas como: rías, lagos, etc. |
Limites artificiales | Son barrearas artificiales que separan físicamente zonas urbanas. Como: carreteras, líneas de tren, linderos con porpiedades privadas. etc. | |
Accesos urbanos | Accesos urbanos peatonales | Ámbitos espaciales referenciales (hitos) que incorporan elementos de identidad visual de la institución y que determinan accesos peatonales, jerárquicos al campus. |
Accesos urbanos vehiculares | Ámbitos espaciales referenciales (hitos) que incorporan elementos de identidad visual de la institución y que determinan accesos vehiculares, jerárquicos al campus. | |
Accesos urbanos compartidos | Ámbitos espaciales referenciales (hitos) que incorporan elementos de identidad visual de la institución y que determinan accesos vehiculares y peatonales jerárquicos al campus. |