Saltar al contenido

Principio 1:

Campus verde, coexistencia con la naturaleza

Los espacios naturales urbanos son el quid pro quo de la densificación. Dado el reciente y significativo crecimiento del espacio edificado en la Sede Rodrigo Facio Brenes, el POT propone el desarrollo y consolidación de una red de espacios naturales que articule los distritos parches y corredores verdes del Campus, con los siguientes alcances:

  • 1. Arborización de espacios urbanos.
  • 2. Reconversión superficie sellada a suelo natural transformando espacios como estacionamientos, en parques verdes.
  • 3. Rescate y puesta en valor de espacios naturales deteriorados.
  • 4. Creación de nuevas áreas de conservación natural.
  • 5. Articulación de parches y corredores verdes para constituir sistemas naturales.
  • 6. Rescate y puesta en valor de espacios naturales deteriorados.

POT | PRINCIPIO 1

ARBORIZACIÓN DE ESPACIOS URBANOS Y ARTICULACIÓN DE PARCHES Y CORREDORES VERDES

El POT incorpora una serie de proyectos urbanos dirigidos a renovar sendas peatonales existentes e incorporar arborización continua a todo su largo. Lo anterior, con el propósito generar espacios urbanos con sombra y articular parches verdes aislados con corredores verdes que contribuyan a consolidar un dosel de bosque urbano y una estructura de red que de orden, desde criterios ambientales y paisajísticos, a los espacios naturales diseminados en el Campus.

POT | PRINCIPIO 1

RECONVERSIÓN DE SUPERFICIES SELLADAS A SUELO NATURAL

El POT busca recuperar aproximadamente 6000 m2 de superficie natural a partir de la conversión de superficies selladas como calles vehiculares y estacionamientos a espacio verdes como parques urbanos, con el objetivo alcanzar un mejor equilibrio entre el espacio natural y el edificado.

POT | PRINCIPIO 1

RESCATE Y PUESTA EN VALOR DE ESPACIOS NATURALES ASOCIADOS A CUERPOS DE AGUA

La Sede Rodrigo Facio Brenes esta espacialmente determinada en gran mediad por la presencia de espacio naturales de alta significancia biológica y paisajística. Muchos de estos espacios naturales son el resultado de la alta confluencia de cuerpos de agua que atraviesan o bordean el Campus, como e Río Torres y la Quebrada los Negritos.

Considerando esta condición el POT articula diferentes planes ambientales desarrollados instancias Universitarias y define categorías de uso de suelo como:

  •      – Cuerpos de agua superficiales y subterráneos y sus áreas de protección adyacentes
  •      – Pozos y nacientes y sus radios operativos
  •      – Reservas biológicas
  •      – Áreas de protección de cuerpos de agua ampliadas

Áreas ribereñas de protección a intervenir

De acuerdo con el “Plan de rehabilitación ecológica de las áreas de protección del Campus de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica”, elaborado por la ingeniera Gabriela Sánchez, (2017), para lo cual tomó de base el Protocolo de reforestación para la rehabilitación y mantenimiento de áreas de protección de la GAM (MINAE). El cuadro siguiente muestra las características generales de las áreas de protección (AP) ribereñas encontradas dentro del Campus Universitario.

Áreas de protección Metros cuadrados Finca
Quebrada los negritos 26.383,266 1, (Sede Central)
Quebrada los negritos 11.121,405 2, (Ciudad de la Investigación)
Quebrada Sabanilla 8.674,461 3, (Instalaciones Deportivas)
Río Torres No definida 4, (Finca 4)
Total 46.179,172

Fuente: Plan de Rehabilitación ecológica de las áreas de protección del Campus Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica

Corredor Biológico Interurbano Río Torres

Este plan, tiene como objetivo convertirse en una herramienta de “ordenamiento territorial ambiental”, que permita -a través de varias acciones de conservación, protección y manejo y rehabilitación ecológica-, crear conectividad de una trama verde, es decir, la unión de todos los elementos verdes en la cuidad, llámese parques, áreas verdes, isletas, calles y avenidas arborizadas, línea férrea y áreas de protección. De esta manera, potenciando los servicios ecosistémicos y favoreciendo una mejor calidad de vida y ambiental en las comunidades vecinas.

VER: Hallazgos del estudio
  • Las áreas de protección presentan alguna cobertura ribereña, que no es la más idónea, pero que es posible recuperar y maximizar a través de procesos de rehabilitación.
  • En las áreas donde hay remanente de bosque ripario y la pendiente lo permita, se pueden plantar árboles, de especies correspondientes a la zona de vida del bosque húmedo premontano.
  • El zacate gigante es un problema que debe atenderse con métodos amigables con el ambiente. Debe de haber manejo del mismo, preferiblemente con técnicas ecológicas, por estar cerca de los cuerpos de agua. Además, de ir haciendo la sustitución de éste paulatinamente, a través de la plantación de árboles.
  • En las zonas donde la pendiente es alta, debe de haber una protección absoluta y dejar que el bosque ribereño se regenere naturalmente.
  • Debe de haber un manejo del bambú (Finca 1) y en las áreas donde haya deslizamientos dentro de la quebrada, debe de haber de carácter urgente, un control mediante la construcción de muros de contención, los cuales pueden ser acompañados en la parte alta con la plantación de gramíneas o vetiveraceae.
  • Las zonas de la Reserva Leonel Oviedo, deben ampliarse y proteger la ribera cerca de la Facultad de Ciencias Económicas, hasta el área del comedor estudiantil.
  • Debe de haber una aplicación de la delimitación de las áreas de protección, donde el área lo permita, esto con el fin de integrar dichas áreas, así como un sector de finca 2 a la iniciativa del Corredor Biológico Interurbano Río Torres-Reserva de la Biosfera.
  • Debe de haber una sustitución de las especies exóticas, no la corta, sino sustitución paulatina de estas especies, y de este modo se estaría enriqueciendo la biodiversidad de flora en el campus.
  • Se cuenta con un censo forestal de cada árbol de estas fincas, lo que va a permitir mejores decisiones técnicas al respecto. La ficha técnica contiene información como: nombre común, nombre científico, estado fitosanitario, entre otros y está ligado a un Sistema de Información Geográfica (SIG).
  • El plan de rehabilitación debe estar acompañado de procesos de educación ambiental, rotulación e información de los procesos de rehabilitación de las áreas de protección en el campus. Así como la realizar rotulación botánica, “se protege y cuida, lo que se conoce”.
  • Debe de establecerse una estrategia de comunicación que permita el involucramiento de los barrios aledaños a los cuerpos de agua en el campus, de este modo se van convirtiendo en “socios ambientales”, dentro de estos procesos de mejoramiento ambiental y ecológico del campus.

Contaminación de aguas e importancia de la protección

El vínculo del campus universitario con el río Torres, la Quebrada Los Negritos y otras quebradas de menor tamaño constituye un gran potencial para la recreación, el estudio y la calidad del espacio. Es además, una responsabilidad para la Universidad el contribuir a la recuperación de dichos espacios, por medio de las herramientas y el conocimiento que posee la institución, al mismo tiempo que haría honor a su misión institucional.

Los senderos en las fincas 3 y 4 que atraviesan las áreas boscosas y comunican con el río Torres son diariamente utilizados por muchas personas para ejercicio, caminata con mascotas, observación de 69 aves, relajación, ciclismo de montaña, carreras a campo traviesa entre otras actividades. Mucho del disfrute de estas áreas va de la mano de la presencia del río, que a pesar de la contaminación es una atracción.

La Quebrada Los Negritos, que atraviesa la Finca 1, presenta una alta contaminación por vertidos y desfogues, lo que requiere de un amplio proceso de estudios y concientización de las poblaciones aledañas para tratar de recuperarlo.

Es de vital importancia que las instancias universitarias pertinentes realicen labores de revisión para identificar el o los focos de contaminación, que se definan las medidas correctivas adecuadas y que estas sean ejecutadas a la mayor brevedad posible, para así detener los daños ambientales que se están generando.

En el río Torres, al igual que la Quebrada Negritos, se evidencia la seria contaminación por vertidos inadecuados y depósito de residuos sólidos variados, hay presencia de residuos locales y otros que son arrastrados por la corriente desde aguas arriba. Algunos elementos que pueden encontrarse son: sillones, colchones, inodoros, pantallas planas, láminas de techo, escombros, bloques de concreto, botellas plásticas, ropa, tablas y cajas de cartón, entre otros, todos estos elementos esparcidos por el cauce y las márgenes del río.

Estado de los pozos

Según datos aportados por la UGA, existen 12 pozos en funcionamiento en las Fincas 1, 2 y 3. En la Ley de Aguas 276 del 26 de agosto de 1942, y según el artículo 8º, se debe establecer una distancia de retiro de operación del pozo de hasta 40 metros, entendida ésta como la distancia inmediata al pozo que debe mantenerse para permitir el acceso al sistema del pozo, así como brindar seguridad y protección al acuífero sobre actividades aledañas, sin embargo, algunos de los pozos hoy se encuentran espacialmente muy cercanos a alguna infraestructura.

Se ha solicitado auscultación de algunos de ellos, además de limpieza y análisis fisicoquímicos y microbiológicos, de conductividad, Turbidez, Color, Temperatura, Olor y Sabor para conocer el estado actual de los mismos, además de regularizar ante las entidades gubernamentales correspondientes los permisos de uso y algunos de ellos cuentan con equipo de bombeo.

Manejo y tratamiento de aguas residuales

Existe una red de recolección de agua residual, la cual ha pasado diversos procesos de construcción, diseño, y mantenimiento de alcantarillados sanitarios (red) y sus correspondientes plantas de tratamiento.

Existen y se actualizan las bases de datos correspondientes (ubicación, capacidad y características de tuberías), asimismo se realizan análisis de la calidad de las aguas vertidas al alcantarillado sanitario o a cuerpos de agua y se cumple con lo que estipula la legislación.

Se realiza la respectiva separación del agua residual del agua pluvial y se presentan reportes operacionales a las instituciones encargadas del control (AyA o MINSA).

Plantas de tratamiento finalizadas o en construcción

  • – En la Finca 2 (CICA, INIFAR, Centro de Diagnóstico del Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva, laboratorios de química, física, biología), Montes de Oca; construcción finalizada, conexión al alcantarillado sanitario.

  • – En la Finca 3, Montes de Oca; planta de tratamiento del edificio de Odontología, en construcción. Conexión al alcantarillado sanitario.

Actualmente en consulta, el Reglamento para la disposición al subsuelo de aguas residuales ordinarias tratadas; para la descarga de aguas residuales a cuerpos de agua debe cumplirse con el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales.

Manejo y sistemas de amortiguamiento del agua pluvial

Las inundaciones se generan por procesos de antrópicos sin control (cambio del uso del suelo -impermeabilización-, invasión de cauces de ríos, disminución de capacidad hidráulica, etc.). Cualquier desarrollo debe buscar el control de agua pluvial para no afectar áreas localizadas aguas abajo. Es ideal; aprovechar el agua pluvial, pueden utilizarse: tanques, embalses, pavimentos permeables, techos verdes, etc. Debe existir una red de recolección (alcantarillado pluvial) y una estructura de control para su descarga a los cuerpos de agua. Así como un mapeo de las redes de recolección y conocer la capacidad (no es permitida la mezcla con agua residual).

POT | PRINCIPIO 1

CREACIÓN DE NUEVAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN NATURAL

El POT define la creación de una nueva área de conservación natural en Finca 2, la cual tendrá una extensión aproximada de 10000 m2 y estará directamente articulada al corredor biológico definido por la cuenca de la quebrada los Negritos en esa misma finca.

POT | PRINCIPIO 1

ARTICULACIÓN DE PARCHES Y CORREDORES VERDES PARA CONSTITUIR SISTEMAS NATURALES

PROYECTOS ESTRATÉGICOS RELACIONADOS

IDProyectoDescargar
F1.2Conjunto urbano; Escuela de estudios generales – Escuela Artes plasticas y articulación de reservas biológicasDocumento
F1.3Rescate de la cuenca Quebrada los Negritos (sector F1) y otras áreas adyacentes a cuerpos de agua Documento
F1.6Espacio verde abierto en actual espacio ocupado por OBS y borde con Jardín OrozcoDocumento
F1.7Puesta en valor de jardines universitariosDocumento
F1.11Parque recreativo y deportivo (actual cancha de futbol contigua a Fac. de Derecho) y articulación de parches verdesDocumento
F2.8Parque recreativo y deportivo (actual cancha de futbol contigua a Fac. de Derecho) y articulación de parches verdesDocumento
F2.9Corredor de conservación natural (reserva biológica) -Rescate Quebrada Negritos Documento
F3.3Parque lineal de ingresoDocumento
F3.5Rescate de límites Quebrada Sabanilla y Río TorresDocumento
F3.6Corredor de conservación natural (reserva biológica)Documento

Con estas acciones se procuran beneficios ambientales como:

  • Mitigar los efectos de las islas de calor urbano y la regulación del microclima.
  • Reducir la contaminación acústica.
  • Generar de oxígeno.
  • Contribuir a la biodiversidad y la salud ecológica de la región.
  • Mejorar la calidad del aire en las ciudades, reduciendo el smog y realizando captura de carbono.
  • Atenuar la escorrentía de las aguas pluviales.
  • Estabilizar de los suelos y prevención de la erosión del suelo.
  • Mejorar la recarga de las aguas subterráneas.
  • Articular entre si parches y corredores verdes de importancia ambiental significativa.
  • Alcanzar los valores de coeficiente de ocupación del suelo definidos desde el POT que garanticen un equilibrio entre usos del suelo naturales y edificados.