El 28 de marzo del 2017 se realizó una visita de los funcionarios del Ministerio de Hacienda y del CONARE, Andrea Ocampo, Billy Hidalgo y Armando Rojas, a los proyectos en construcción del PMI de la UCR en las tres fincas que componen la sede central de la Universidad. La visita incluyó los proyectos de Tecnologías en Salud, Anexo de la Escuela de Biología, las obras de urbanización de finca 2, la planta de tratamiento de Finca 2, el Centro de Investigaciones en Neurociencias y el CIMOHU.

INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO
RESPONSABLE Y ÁREA
Responsable del proyecto: Arq. Esteban Camacho Mosheim
Área: 715 m²

INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO
RESPONSABLE Y ÁREA
Responsable del proyecto: Arq. Omar Chavarría Abarca / Arq. Miguel Vega Vargas
Área: 1130 m²

INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO
Proyecto en Contratación y Tramitología
RESPONSABLE Y ÁREA
Responsable del proyecto: Arq. Kevin Cotter Murillo / Arq. Omar Chavarría Abarca
Área: 1750 m²
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La enseñanza de la Medicina, y los campos relacionados a esta, requieren de espacios especializados que permitan la experimentación, el entrenamiento y el servicio social. Con este objetivo se proyecta la construcción del Centro de Diagnostico del Cáncer y Cirugía Minimamente Invasiva, este Centro atenderá pacientes externos y sera apoyo a procesos médicos, no solo de investigación sino de sondeos, biopsias y análisis de muestras para la detección del cáncer, Manejado por profesionales docentes de las áreas que integran la Escuela de Medicina y profesionales que realicen estudios de posgrado. El centro contiene un área de simulación y entrenamiento, que permitirá que los nuevos profesionales sean formados en los procesos quirúrgicos, de una manera adecuada y con el rango de excelencia que la carrera amerita.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se diseña con dos componentes, un área de atención a pacientes que requieren la detección del cancer, integrado por tres áreas de quirófanos, áreas asépticas con climas controlados, laboratorios, áreas de recuperación, ingreso y administración de la clínica, y todos los servicios de apoyo. No contempla internamientos, el tratamiento ofrecido es totalmente ambulatorio. El segundo componente, es un centro de entrenamiento para posgrados en el área de Cirugía Laparoscopica, donde en situaciones controladas se realizara el entrenamiento de profesionales a nivel de posgrado. Este edificio se proyecta en dos niveles con un área de desplante de 850 m2 y un área de construcción de 1750 m2, que incluye la ponderación de las áreas externas.

INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO
RESPONSABLE Y ÁREA
Responsable del proyecto: Arq. Adriana Méndez Hernández
Área: 1425 m²
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La iniciativa nace como parte de la necesidad del Centro de una mejor infraestructura para el desarrollo de la investigación, dada las críticas condiciones en que se encuentra actualmente ya que las instalaciones no son adecuadas y se encuentran en un importante grado de deterioro estructural y electromecánico, surgió la necesidad de reubicar sus labores en Finca 2, a fin de diseñar un edificio acorde a todas las necesidades que requieren los diferentes laboratorios y el alto número de equipos de punta que manejan para los ensayos y estudios que realizan, así como también brindar una imagen contemporánea y que refleje las labores investigativas de las cuales es pionera la Universidad. El centro brinda servicios de análisis de contaminantes a diversos productos, aguas, plaguicidas, aire, razón por la cual se convierte en un proyecto que más de interés Nacional.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El edificio cuenta con dos niveles, cuya área total es de 1425 m2, con una estructura completa de acero y con cerramientos livianos; se destaca una importante intervención en materia electromecánica; cuenta además con todos los acabados y requerimientos esenciales para que laboratorios de altos grados de precisión funcionen de manera óptima; a saber, Laboratorio de análisis de Plaguicidas, Cuarto de cromatografía, Laboratorio de análisis de Aguas, Cuarto de Instrumentos de aguas, Laboratorio de Análisis del Aire, Laboratorio de Biorremediación, Laboratorio de Metabolismo y Degradación de Contaminantes y Laboratorio de Ecotoxicología. Adicionalmente, cuenta con espacios para los servicios complementarios de los laboratorios como: cuartos de lavado, cuartos de refrigeración de muestras, servicios sanitarios, oficinas administrativas, área de recepción de muestras y una bodega de reactivos de 38 m2.

INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO
RESPONSABLE Y ÁREA
Responsable del proyecto: Arq. Alejandra María Araya Jiménez
Área: 920 m²
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La ampliación de la infraestructura permitirá: un aumento en la cobertura e impacto de los programas existentes del CITA y de la Escuela en Tecnología de Alimentos y la creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tiene un área de construcción neta de 920m², desarrollado en dos niveles: En el primer nivel se ubicará el Laboratorio de Química de Alimentos, este Laboratorio esta conformado por un Área de Trabajo General, área de extracción, área de absorción atómica, cuarto oscuro, área de cromatografía y espectofotometría, área de lavado, bodega de cristalería , área para equipo y distribución de agua, área térmica, área de pesado de muestra, área de congeladores, enfriadores e incubadoras y el área de oficina y analistas. En el segundo nivel se ubicará el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos, este esta conformado por oficinas, salas de reunión, un área de preparación, área de cabinas, y área de entrenamiento . Además como espacios complementarios a cada uno de estos laboratorios en cada nivel se construirán servicios sanitarios, área de recepción y área de espera para los visitantes.