
INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO
RESPONSABLE Y ÁREA
Responsable del proyecto: Arq. William Cordero Hidalgo
Área: 60 m2
Responsable del proyecto: Arq. William Cordero Hidalgo
Área: 60 m2
Responsable del proyecto: Arq. William Cordero Hidalgo
Área: 40 m2
Responsable del proyecto: Arq. Kevin Cotter Murillo / Arq. Omar Chavarría Abarca
Área: 1750 m²
La enseñanza de la Medicina, y los campos relacionados a esta, requieren de espacios especializados que permitan la experimentación, el entrenamiento y el servicio social. Con este objetivo se proyecta la construcción del Centro de Diagnostico del Cáncer y Cirugía Minimamente Invasiva, este Centro atenderá pacientes externos y sera apoyo a procesos médicos, no solo de investigación sino de sondeos, biopsias y análisis de muestras para la detección del cáncer, Manejado por profesionales docentes de las áreas que integran la Escuela de Medicina y profesionales que realicen estudios de posgrado. El centro contiene un área de simulación y entrenamiento, que permitirá que los nuevos profesionales sean formados en los procesos quirúrgicos, de una manera adecuada y con el rango de excelencia que la carrera amerita.
El proyecto se diseña con dos componentes, un área de atención a pacientes que requieren la detección del cancer, integrado por tres áreas de quirófanos, áreas asépticas con climas controlados, laboratorios, áreas de recuperación, ingreso y administración de la clínica, y todos los servicios de apoyo. No contempla internamientos, el tratamiento ofrecido es totalmente ambulatorio. El segundo componente, es un centro de entrenamiento para posgrados en el área de Cirugía Laparoscopica, donde en situaciones controladas se realizara el entrenamiento de profesionales a nivel de posgrado. Este edificio se proyecta en dos niveles con un área de desplante de 850 m2 y un área de construcción de 1750 m2, que incluye la ponderación de las áreas externas.
El proyecto estaría conformado por tres edificios y un auditorio distribuidos alrededor una plaza central conectados entre sí por pasillos y puentes:
El nuevo edificio contempla casi totalidad del Programa de Necesidades de Facultad de Odontología: Oficinas, Decanato, Clínicas Odontológicas, Área Académica, Administración, Departamentos Académicos, Unidades de Apoyo, Comisiones, Área de estudiantes, Laboratorios Investigación, Pasantías y Áreas complementarias. Se excluyen Clínicas de Posgrados, las cuales quedarían funcionando en un sector de las Actuales instalaciones en Finca 1.
Este módulo de cuatro pisos, tendrá un eje de circulación horizontal central, con dos núcleos de circulaciones de circulaciones verticales en los extremos del edificio. Contara con un elevador en la parte central. En el nivel de plaza se ubicaron los vestidores, aéreas de estudiantes y áreas de informática. En el nivel de acceso se tendrían los espacios con más cargas de ocupantes: la oficina de asuntos estudiantiles, la fotocopiadora y cuatro aulas con capacidad de 49 personas con posibilidad de unirse en dos aulas de 100 personas o un gran salón para 200 personas, para lo cual se utilizarían paredes plegables acústicas. En el segundo piso estarían las oficinas del Decanato, cubículos y sala de profesores; y la administración de la Facultad. El tercer piso contaría con las oficinas de las comisiones permanentes, las direcciones académicas y el laboratorio de investigación. En todos pisos se dispusieron bloques de servicios sanitarios y servicios de apoyo (cuarto eléctricos, asea y MDF).
Este volumen de tres niveles contará en el nivel de plaza el auditorio con capacidad para 144 personas al cual se podrá acceder desde la plaza o por una galería que se repite en todos los pisos. El auditorio Cuenta con vestíbulo externo bajo techo, 4 salidas de emergencia/ medios de egreso, y espacios de bodega. En los pisos 1 y 2 se situaron los laboratorios preclínicos para tercer y cuarto año. Cada uno de ellos tendrá una capacidad de 100 personas y cuentan con espacios de bodega, sala de profesores y laboratorios de yesos y porcelana y tendrán 2 medios de egreso. Se prevé que estos espacios utilicen los medios de egreso vertical y servicios sanitarios de los edificios C y F contiguos.
Son dos volúmenes de cuatro pisos cada uno que comparten dos módulos de circulaciones verticales ubicados en un patio central con pasillos perimetrales de servicio en cada piso.
En cada piso de ambos edificios se dispusieron baterías de servicios sanitarios. En dichas baterías se dispusieron cuartos de aseo, cuartos eléctricos y un servicio sanitario para personas con silla de ruedas y cambiador para bebes. Asimismo se ubicaron salas de esperas secundarias en las clínicas con más afluencia de público.
Además contaran con un elevador con capacidad de transportar una persona en camilla y dos núcleos de escaleras.
En lo que se refiere a áreas externas, se construirá una plazoleta de acceso, una plaza central, aceras, calles perimetrales, espacios de parqueos para vehículos y bicicletas, parada de bus, planta de tratamiento de aguas residuales y sistema de hidrantes.
Por otro lado el nuevo edificio cumpliría con toda la normativa de Seguridad de la Vida Humana: Detección y alarma contra incendios, señalización, sistema fijo de mangueras y extintores, así como un adecuado diseño rutas de evacuación y salidas en caso de alguna emergencia.
Sobre la protección contra robos, se contemplan las previstas para los sistemas de alarmas, circuito cerrado de video y control de ingreso con tarjeta.
Todos los sistemas electromecánicos fueron diseñados desacuerdo a las necesidades solicitadas por la Facultad. En los edificios de clínicas se instalará un sistema de pasarelas de mantenimiento, para las tuberías mecánicas que viajaran por fachadas.
El proyecto incluye las prevista para un sistema de voceo inteligente.
Con respecto a las áreas de atención a pacientes, las diferentes clínicas contarán con salas de espera, pasillos de circulación interno, áreas de proveeduría, salas de profesores, y cubículos odontológicos. Los mismos serán de 2.7 de ancho por 3.5 de largo. En cada uno se incluye las previstas electro-mecánicas para la silla, un mueble con lavado, conexión de internet y sistema de aire acondicionado.
Durante la elaboración de los diseños, se busco en todo momento, impactar lo menos posible las zonas verdes existentes. Sin embargo debido a los requerimientos técnicos del proyecto y al volumen de movimiento de tierra requerido, será necesaria la remoción de 91 árboles de varios tamaños, muchas de ellas con problemas de caída de ramas o en las fases finales de su vida. Dentro de las medidas de compensación, se contempló la sustitución de tres árboles por cada uno que se tenga que remover (192). Los mismos ya fueron plantados en las Fincas 2 y 3 a inicios del 2016.
Responsable del proyecto: Arq. Alejandra María Araya Jiménez
Área: 920 m²
La ampliación de la infraestructura permitirá: un aumento en la cobertura e impacto de los programas existentes del CITA y de la Escuela en Tecnología de Alimentos y la creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico.
El proyecto tiene un área de construcción neta de 920m², desarrollado en dos niveles: En el primer nivel se ubicará el Laboratorio de Química de Alimentos, este Laboratorio esta conformado por un Área de Trabajo General, área de extracción, área de absorción atómica, cuarto oscuro, área de cromatografía y espectofotometría, área de lavado, bodega de cristalería , área para equipo y distribución de agua, área térmica, área de pesado de muestra, área de congeladores, enfriadores e incubadoras y el área de oficina y analistas. En el segundo nivel se ubicará el laboratorio de Análisis Sensorial de Alimentos, este esta conformado por oficinas, salas de reunión, un área de preparación, área de cabinas, y área de entrenamiento . Además como espacios complementarios a cada uno de estos laboratorios en cada nivel se construirán servicios sanitarios, área de recepción y área de espera para los visitantes.