Responsable del proyecto: Arq. Kevin Cotter Murillo / Arq. Omar Chavarría Abarca
Área: 1750 m²
Responsable del proyecto: Arq. Kevin Cotter Murillo / Arq. Omar Chavarría Abarca
Área: 1750 m²
La enseñanza de la Medicina, y los campos relacionados a esta, requieren de espacios especializados que permitan la experimentación, el entrenamiento y el servicio social. Con este objetivo se proyecta la construcción del Centro de Diagnostico del Cáncer y Cirugía Minimamente Invasiva, este Centro atenderá pacientes externos y sera apoyo a procesos médicos, no solo de investigación sino de sondeos, biopsias y análisis de muestras para la detección del cáncer, Manejado por profesionales docentes de las áreas que integran la Escuela de Medicina y profesionales que realicen estudios de posgrado. El centro contiene un área de simulación y entrenamiento, que permitirá que los nuevos profesionales sean formados en los procesos quirúrgicos, de una manera adecuada y con el rango de excelencia que la carrera amerita.
El proyecto se diseña con dos componentes, un área de atención a pacientes que requieren la detección del cancer, integrado por tres áreas de quirófanos, áreas asépticas con climas controlados, laboratorios, áreas de recuperación, ingreso y administración de la clínica, y todos los servicios de apoyo. No contempla internamientos, el tratamiento ofrecido es totalmente ambulatorio. El segundo componente, es un centro de entrenamiento para posgrados en el área de Cirugía Laparoscopica, donde en situaciones controladas se realizara el entrenamiento de profesionales a nivel de posgrado. Este edificio se proyecta en dos niveles con un área de desplante de 850 m2 y un área de construcción de 1750 m2, que incluye la ponderación de las áreas externas.
Responsable del proyecto: Arq. Adriana Méndez Hernández
Área: No indica
Responsable del proyecto: Arq. Kevin Cotter Murillo
Área: 625 m²
El Sistema de Estudios de Posgrado desde hace muchos años ha manifestado su necesidad de contar con un edificio para atender sus programas. Anteriormente la OEPI había realizado dos propuestas distintas pero por motivos financieros no se ejecutaron, por lo tanto se reconfiguró el edifico a un tamaño que pudiera ser financiado con los fondos propios del SEP.
Edificio de 625 metros cuadrados, dos niveles, cuyo programa arquitectónico se conforma en primer piso de un vestíbulo, una sala multiuso con capacidad de 46 personas, un auditorio para 80 personas, recepción archivo y bodega. En el segundo piso se compone de un espacio para 12 estaciones de trabajo, dos oficinas cerradas, un comedor y una sala de reuniones. cuenta además con un núcleo de escaleras compartimentadas, un elevador cuyas medidas deben cumplir con el reglamento de la ley 7600, batería de sanitarios en cada nivel y cuartos de fibra óptica ( MDF e IDF respectivamente).