INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO
RESPONSABLE Y ÁREA
Responsable del proyecto: Arq. Alfonso Leandro Castillo
Área: 3000 m²
De forma específica, el proyecto del edificio de Tecnologías en Salud se ubica hacia el noroeste de la llamada Finca I que conforma la Sede Rodrigo Facio, entre los edificios de la Escuela de Bibliotecología y Formación Docente. Mismo sitio donde actualmente se encuentra el inmueble que alberga la Escuela de Tecnologías en Salud, el cual será demolido para dar paso a la nueva edificación, conservando únicamente la Sala de Terapia Física ubicada al este del edificio por tratarse de una construcción reciente.
El edificio consiste en cinco niveles con un área total de 3000 m2 que estará conformada principalmente por una estructura mixta con perfiles metálicos en acero A-36, muros estructurales de concreto reforzado, cerramientos livianos en panelería de tablero de cemento y ventanerías de aluminio y vidrio.
La escogencia de perfiles metálicos para la estructura se generó como una política interna de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), para reducir los desperdicios por el uso de formaletas de madera, optimizar los tiempos de construcción de las obras y buscar un lenguaje arquitectónico común entre las obras a construir. Ante dicha medida y para prevenir problemas de corrosión en la estructura, en las especificaciones técnicas se detalla paso a paso el tratamiento de protección que deberá dársele a todas las superficies de acero tanto expuestas como ocultas para soportar las inclemencias del clima del país.
Para las divisiones internas se utilizará una combinación de paredes tipo muro seco con láminas de tablero de cemento, yeso, fibro yeso, de acuerdo a las necesidades de resistencia o refuerzo de cada uno de los espacios. En los pisos predomina el uso de porcelanato por ser un material de gran atractivo estético, gran dureza y resistencia al alto tránsito. En cuanto a los cielos rasos, predominan dos tipos, la fibra mineral en las área en donde se necesita registro de los entre cielos como pasillos y laboratorios, mientras que en los otros espacios se usan láminas de yeso cartón.
En el caso de los cerramientos exteriores se usará láminas de fibro cemento en formato de tablilla horizontal, aluminio y vidrio tintado de color «Evergreen» cuya principal función es dejar pasar la mayor cantidad de luz visible y minimizar la cantidad de rayos UV y radiación solar que ingresa al espacio interior, además de parasoles de aluminio con estructura metálica.
Con fines de prevenir o minimizar el riesgo por impacto de aves, en la cara del Edificio donde se encuentra la pantalla acústica de vidrio que minimiza el ruido, se implementará el uso de líneas en serigrafía o san blast (con un espesor de 2 mm y una separación de 28 mm) en el tercer y cuarto piso para disminuir la reflexión. Además, cabe mencionar que la misma no se colocó de forma perpendicular para evitar el reflejo directo.
Como otras medidas no se colocará vegetación en el interior del edificio y la iluminación se dirigirá hacia el suelo. En el caso de las otras áreas no se implementarán estas medidas, ya que se tienen parasoles que provocan sombra evitando los reflejos sobre el vidrio y posen elementos sobresalientes que disminuyen la incidencia del riesgo de impacto por aves.
El edificio tiene una composición espacial de un solo modulo principal con 5 niveles de altura, donde la distribución de los diferentes espacios se da alrededor de un patio central creado con la intención de generar una mejor ventilación e iluminación natural al interior del edificio.
Volumetrías perimetrales más pequeñas albergan los módulos de servicios indispensables tales como circulaciones verticales, (escalera principal y escalera posterior a utilizarse en caso de emergencia, ducto de elevador), así como el módulo que alberga todos los servicios sanitarios en cuatro niveles y una terraza para colocación de equipo mecánico en el quinto nivel.
En cuanto a cubiertas y sistemas pluviales el edificio tendrá un sistema de techo a 4 aguas con una convergencia central hacia canoas de PVC. Las cubiertas serán de lámina tipo HG calibre #24.
Contará también con un sistema de captación y reutilización de aguas pluviales, para uso en inodoros. El agua potable proviene del sistema de cañería y el agua residual se descargará a la red de aguas negras.
Áreas Típicas
Como se mencionó anteriormente, debido a su configuración espacial, el edificio tendrá áreas que serán típicas en cada nivel.
- Un módulo de servicios sanitarios, los cuales cumplen con las medidas y normativas de accesibilidad y cuentan con los accesorios para su uso por personas con alguna discapacidad física según la ley 7600.
- Módulos de escaleras principales.
- Ducto de elevador así como su respectico vestíbulo.
- Cuartos de MDF o IDF.
- Gabinetes eléctricos.
- Patio central y módulo de escaleras posteriores.
Descripción de Áreas por Nivel
Además de las áreas comunes ya mencionadas, el primer nivel albergará las áreas administrativas, secretarías, un pequeño expendio de alimentos tipo merienda, un auditorio para 78 personas con sus respectivas salidas de emergencia que dan directo al exterior. Una sala de hidroterapia, que contará con su respectivo tanque de hidroterapia térmica así como vestidor y servicio sanitario.
Además este primer nivel contará con un acceso posterior por el cual se dará la conexión hacia la sala de terapia existente por conservar.
Este nivel albergará departamentos y direcciones de las distintas carreras, así como espacios dedicados a asuntos estudiantiles, una sala de sesiones así como el archivo administrativo, un comedor administrativo y una sala de cómputo con capacidad para 18 personas.
Este nivel contará con 4 aulas tipo magistral con capacidad para 40 personas cada uno, 2 espacios tipo taller con capacidad para 24 personas cada uno aproximadamente y una bodega para materiales y equipos.
Este nivel contará con 2 aulas tipo magistral con capacidad para 40 personas, un laboratorio de salud ambiental con capacidad para 10 personas, 2 laboratorios de emergencias médicas con capacidad para 14 personas así como una oficina para 2 asistentes de laboratorio.
Este nivel estará destinado mayormente a áreas de bodegas y archivos, así como 7 cubículos para profesores, y un espacio que se dedicará a las Asociaciones de Estudiantes.
Obras Exteriores
Se realizaran mejoras a nivel de obra exterior que permitan una accesibilidad y conexión adecuada con el resto de la Sede. Así como la propuesta de mejoras urbanas y paisajísticas en el entorno inmediato al edificio. Una pequeña plaza funcionará como vestíbulo al ingreso del edificio con bancas, arborización e iluminación.
Sistemas de Seguridad e Incendio
El sistema de seguridad contra robo consiste en conectores de puerta y sensores de movimiento conectados a un panel de alarmas enlazado al sistema de seguridad de la Sede. El sistema contra incendios consta de detectores de humo fotoeléctricos, tres módulos de monitoreo para conexión de detectores de gas, detectores de gas LPG, un módulo de relé para cierre de electroválvula, módulos de aislamiento, traductor de protocolo, una barrera zener para inhibición de arco eléctrico, seis estaciones manuales y dos módulos de supresión de trasciendes, más los respectivos extintores, tipos A, B, y C según sea el caso.